Sector financiero en México, relativamente pequeño: Imco |
Pese al crecimiento que ha tenido el sistema financiero mexicano en los últimos años y la fortaleza de su regulación a nivel de estándares internacionales, todavía es relativamente pequeño para el tamaño de la economía.
|
Por ello, al igual que hicieron Brasil y Chile en menos de dos décadas, México debe mejorar el desempeño de su sector financiero, se destaca en el documento Crecimiento y profundización del sector financiero en México, elaborado a iniciativa del Task Force de Servicios Financieros de la American Chamber of Mexico (AmCham) por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
En conferencia de prensa, Mariano Gutiérrez, presidente del Task Force de Servicios Financieros de la AmCham, y Manuel Molano, director adjunto del Imco, indicaron que si bien el sector financiero total ha crecido 6.9 por ciento anual y desde 2000 el PIB del país lo ha hecho a una tasa real promedio anual de 1.6 por ciento, tiene retos que resolver en los próximos diez años para crecer a un ritmo mayor.
"El sector no va a crecer a menos de que la economía crezca, tenemos que entender al sector financiero como el socio natural de cualquier actividad económica, necesitamos encontrar los instrumentos adecuados para que el sector financiero resuelva problemas de consumidores, de empresas", señala Molano.
En su opinión, uno de los problemas más graves es el papel del gobierno en los mercados de crédito, ya que financia nóminas, presupuestos municipales, que están creciendo y desplazando al sector privado en el financiamiento. Tratar con el gobierno es fácil para un banco, comenta.
Por ello, algunas de las recomendaciones para apuntalar el crecimiento del sector financiero son simplificar y codificar los mecanismos de regulación; impartir educación financiera en la educación básica; premiar fiscalmente al buen gobierno corporativo; disciplina y transparencia fiscal de estados y municipios, y ahorro público en pensiones.
Recomendaciones
En materia bancaria, el estudio revela que pese a que no hay barreras significativas a la entrada de nuevos intermediarios en el mercado mexicano, la intensidad de competencia en el sector de la banca es relativamente baja, debido a los costos asociados a cambiar de banco para el consumidor.
Aun cuando ha crecido el número de intermediarios, no hay muchos cambios en la participación de mercado de los agentes dominantes.
El sistema bancario mexicano, visto como un intermediario de fondos, y particularmente en el segmento de servicios crediticios, no se comporta como un monopolio e incluso a nivel de crédito agregado, la competencia ha aumentado durante los últimos años.
Recomiendan que se evite "la extracción de rentas, disminuir costos de transacción y mejorar el ambiente jurídico que rodea las actividades bancarias".
Esto, porque pese a los avances en el proceso de bancarización, la penetración y profundización de los servicios de la banca no han sido las esperados para el nivel de desarrollo de la economía mexicana.
En este sector algunas de las recomendaciones a las autoridades son facilitar la refinanciación de adeudos con un banco competidor; facilitar la cancelación de productos financieros, y reducir los costos de transacción para refinanciar adeudos con otro intermediario financiero.
Debido a que el crecimiento del sector financiero está ligado fuertemente al crecimiento del producto nacional, si no existe mayor productividad empresarial será difícil tener un sistema bancario y crediticio amplio, profundo y en crecimiento en el mediano y largo plazos.
El estudio hace un análisis de la situación actual del sector financiero en general, así como de distintos subsectores: bancario, seguros, pensiones y ahorro provisional, y mercado de valores.
|