Estrategias de Logística: Condiciones del transporte en México |
Las dos columnas precedentes a la que se presenta en esta semana han sido vinculadas con el tema de la infraestructura y la necesidad de que se desarrollen programas integrales para una mayor competitividad del país en este entorno global.
|
Parece fácil de pronto hablar negativamente del gobierno y definir que sus planes de acción no han sido suficientes para el adecuado desarrollo del país, lo cual sería simplista y representaría un lugar común en la visión. Es fácil quedarse con ese punto de vista y no observar otros ángulos del problema… Hay que revisar con mayor detalle esta cuestión desde el punto de vista de los ofertantes del servicio y de las empresas que demandan el transporte de carga en el país.
Ante esta reflexión, es necesario reconocer, para tener un panorama amplio y completo del sector, las condiciones del transporte en México y los procesos de decisión empresariales en la selección del modo de transporte, siendo estos dos aspectos los que definen también la falta de desarrollo y de competencia logística a nivel nacional.
Algunos de los números mostrados en esta columna y las que vendrán después pueden ser necesarios para entender más ampliamente la situación y el entorno del país en el sector del transporte.
Revisando estadísticas relacionadas del sector del Instituto Mexicano del Transporte (www.imt.mx), se puede ver con claridad la enorme dependencia que tienen las empresas mexicanas de un transporte de carga basado casi por completo en el autotransporte.
Para ejemplificar esto, es conveniente revisar el movimiento de carga doméstico y de exportación de los productos mexicanos, lo que ofrecerá una verdadera orientación. Revisando estos números, se advierte que el autotransporte representa para el manejo del movimiento interno de carga más del 85% en términos de toneladas y para movimientos internacionales, el movimiento de los camiones es aproximadamente el 60% del valor de la carga en términos de dinero.
Estos números fríos hacen ver que los modos de transporte alternos (ferroviario, marítimo y aéreo) han sido poco valorados por el sector y no han ofrecido la combinación de efectividad en costo y nivel de servicio que las empresas mexicanas requieren.
Existe la percepción entre los usuarios de los servicios que el autotransporte es la combinación más adecuada de costo y servicio, lo cual es preocupante frente a la visión de que existen pocas opciones reales de transportación y alarmante frente a la visión de que las empresas mexicanas solo contemplan el precio factura como criterio de decisión en la determinación del modo de transporte.
Para muchas empresas, el autotransporte es el modo de transporte más flexible y, para muchas otras, es considerado como un mal necesario, más que una decisión estratégica.
Por definición, los otros modos de transporte ofrecen ventajas notables y parecen ser mejores opciones en ciertas condiciones de distancia y de volumen, pero las empresas mexicanas se han dejado seducir por un autotransporte que no ha sido la solución integral pero es más barato que las otras opciones y que requiere un menor grado de planeación.
También es verdad que los ofertantes del servicio de los otros modos de transporte no han creado las condiciones óptimas para poder ser seleccionados.
Las consecuencias de optar por un modo de transporte barato que no es ni con mucho un transporte de alto rendimiento también incide directamente en la eficiencia del sector. Para evaluar integralmente el sector, no se puede observar solamente la calidad y las condiciones de la infraestructura ofrecidas por el gobierno, sino debe observarse también la opción de las empresas por este tipo de transporte con orientación al precio factura más bajo.
Actualmente, los niveles de servicio ofrecidos por las empresas de autotransporte son bajos y, en contraste, los costos logísticos (que representan en promedio, alrededor del 12.8% del precio del producto) son muy altos comparados con los socios comerciales y los demás países que hoy dominan el comercio internacional.
|