Síntesis
Fecha: 01/06/2009

Fuente : EL FINANCIERO
Sección : ECONOMÍA
Buscan detectar piratería desde las aduanas
Para frenar la piratería -que genera pérdidas calculadas en mil 200 millones de dólares-, en la primera mitad del año se lanzará oficialmente una base de marcas que servirá para que en las aduanas se detecten los embarques de productos piratas de artículos sensibles como ropa, bolsas, accesorios y juguetes.

Después de año y medio de analizar este proyecto se dio comienzo al programa piloto, en el cual hay una lista de artículos de marcas reconocidas y otra más de importadores autorizados.
Así se podrá detectar la mercancía pirata que llega a las aduanas cuando la persona que trate de introducirla no sea el titular del derecho o el licenciatario.
El director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Jorge Amigo, y su directora divisional de Protección a la Propiedad Intelectual, Gilda González Carmona, indicaron que la prueba piloto arrancó en la segunda mitad de 2008.
Se espera que en las próximas semanas o antes de que termine la primera mitad de 2009 se lance formalmente este proyecto que incluye una base de datos.
Amigo Castañeda explicó que funcionarios del Instituto que él dirige y la Administración General de Aduanas (AGA) trabajan en un sistema con que cruzarán diversos datos que sirven para detectar si la mercancía es o no legal.
Se trata de tener en un programa las listas de la tarifa de importación y la clasificación internacional de productos y servicios del IMPI, para determinar quiénes son los titulares de las marcas que deberán inscribirse al esquema.
Con ese sistema será posible que en las aduanas se haga una revisión de la mercancía antes de entrar a territorio nacional, y se asegurará el embarque si es que no lo está importando el titular del derecho o el licenciatario, apuntó Amigo.
González Carmona dijo que se está tratando de compaginar el sistema, porque por ley no se requiere un Registro Federal de Causantes (RFC) para tener un registro de marcas, pero la AGA sí lo exige.
Por eso se busca la manera de poner orden en los registros, y así, cuando el encargado aduanal revise la mercancía, consulte la base de marcas y tenga todos los elementos para determinar si la está importando el titular de esa empresa o una persona autorizada.
Marcas registradas
En esa base de datos hay ya 20 marcas registradas que comercializan productos llamados sensibles, porque son los que constantemente sufren por la piratería, al tratarse de bolsas, ropa, textiles, accesorios, calzado y juguetes.
Cabe mencionar que la American Chamber/Mexico (AmCham) calcula que las pérdidas por la piratería y el contrabando en nuestro país ascienden a mil 200 millones de dólares, aproximadamente, lo cual incluye impactos al fisco y a la industria, lo que nos sitúa en el cuarto lugar mundial de piratería y en el primero en Latinoamérica.
En el estudio que realizó en 2008 la AmCham, asegura que 76 por ciento de los mexicanos que viven en Monterrey, Guadalajara, Tijuana y el Distrito Federal compran ese tipo de productos.
La mercancía ilegal que más se adquiere son: CD-música, DVD, ropa/textiles, calzado y lentes, especialmente por personas de entre 16 y 24 años de edad, sin importar si son hombres o mujeres.
Jorge Amigo explicó que el cálculo de organizaciones mundiales es que internacionalmente el comercio de productos piratas es de 200 mil millones de dólares al año, pero podría ser mayor, porque sólo incluye piratería transfronteriza, y no se consideran los artículos que son fabricados y vendidos dentro de los países.


Síntesis Anterior Síntesis Siguiente


Referencia en internet:
http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx