Traen carne del exterior ante falta de sanidad |
Arrachera, pavo, menudo o pancita y pierna de cerdo son algunos de los productos que la industria cárnica importa, debido a que en áreas de sacrificio, cortes, empaque y transporte se carecen de procesos sanitarios.
|
Eugenio Salinas, presidente del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), afirmó que de las 7.6 millones de toneladas de carne que requiere la industria, 21 por ciento es importada porque no hay oferta del producto con certificación sanitaria.
"Hay una necesidad de más proveedores de carne con el certificado de Tipo Inspección Federal (TIF), que es un sello que verifica la Sagarpa tanto en rastros como en los procesos.
"Este sello tiene sus homólogos en otros países; son estándares de sanidad, calidad e inocuidad muy altos, por eso necesitamos importar más, porque en México hacen falta rastros y plantas con sello TIF", dijo Salinas.
Agregó que ante la falta de carne nacional certificada, deben importarla de otras naciones donde sí se tienen estos estándares.
Destacó que en la actualidad las tiendas de autoservicio exigen a sus proveedores carne con el sello TIF, de lo contrario, no adquieren el producto.
Esto obliga a la industria de la carne a proveer a los supermercados productos TIF, pero en el País hacen falta artículos con estas características, ya que el sacrificio en rastros sin certificado o en traspatios sigue siendo predominante.
"No es posible que nuestro tradicional menudo o pancita, tan bueno para las crudas, o las arracheras que fueron impulsadas en el norte de México y que hoy están bien posicionadas en el mercado, tengan que importarse por la falta del sello TIF", dijo.
Sin embargo, para los productores de cerdo el problema no está en la oferta de carne nacional certificada, sino en los intereses que persigue la industria cárnica nacional, que es privilegiar las importaciones.
Enrique Domínguez, director general de la Confederación de Porcicultores Mexicanos, afirmó que los importadores del Comecarne son los que han limitado y fracturado el desarrollo del sector porcícola y que hoy tratan de responsabilizar a los propios productores de carecer de los estándares de sanidad que exige el sello TIF.
El último análisis del INEGI sobre los rastros municipales muestra que el número de cabezas de cerdo sacrificadas ha sido constante: en el 2005 fueron 4.7 millones y para el año pasado, 4.9 millones.
Para el presidente de Comecarne es urgente que los consumidores, industria y productores reconozcan los beneficios del sello TIF.
No se detienen
Pese a la crisis y la influenza, el sector de los cárnicos va al alza.
4% prevén crecer en el 2009
5% crecieron el año pasado
41% de su demanda es lo que importan de pollo
27% en bovino
18% en cerdo
Así lo dijo
"Hay necesidad de importar, porque demandamos más proveedores TIF y no hay infraestructura ni interés de los productores y comercializadores".
Eugenio SalinasPresidente de Comecarne
|