Síntesis
Fecha: 05/13/2011

Fuente : REFORMA
Sección : NEGOCIOS
Resiste México a efectos de Japón
Los ajustados suministros mundiales de mineral de hierro, el insumo para fabricar acero, podrían estrecharse con la reconstrucción de los daños del terremoto y posterior tsunami que azotaron al país asiático el pasado 11 de marzo, coinciden especialistas.Pero la industria acerera y siderúrgica mexicana minimizan los efectos de la catástrofe debido a que estiman un incremento de 5.9 por ciento en el consumo global aparente de acero durante el 2011, hasta alcanzar las mil 360 millones de toneladas.

El consumo de acero ya experimentó un alza de 13.3 por ciento en el 2010.
De acuerdo con la Asociación Mundial del Acero (WSA, por sus siglas en inglés), la demanda mundial de acero crecerá un 6 por ciento en el 2012, hasta alcanzar un nuevo récord histórico de mil 440 millones de toneladas.
"La ruta integrada de mineral de hierro se reduce en 18 millones de toneladas anualizadas, lo que podría impactar al mercado de mineral de hierro", prevé Philipp Englin, administrador de proyectos especiales de la consultora World Steel Dynamics.
En sus previsiones está la reducción al menos en el 2011 de 10 millones de toneladas en el consumo de mineral de hierro, de carbón de coque y de chatarra de acero por parte de Japón, antes del rebote por la reconstrucción de los daños que dejó en ese país el terremoto y tsunami.
"Podría reducirse en unas 10 millones de toneladas el consumo de mineral de hierro, en 3 millones de toneladas el consumo de carbón de coque y 11.6 millones de toneladas el consumo de chatarra de acero".
Las perspectivas del New York Stock Exchange (NYSE) apuntan a que los precios del mineral de hierro debieran subir 20 por ciento en el segundo semestre del 2011, en comparación con la primera mitad del año, para cotizar en 166.79 dólares por tonelada.
"Un aumento en la producción de acero a nivel mundial y la ajustada oferta de mineral de hierro ayudarán a sostener los precios en una tendencia al alza durante el 2011".
El entorno debiera continuar siendo favorable para las mineras de hierro, ya que no está programado el inicio de operaciones de ningún proyecto grande por los próximos 3 a 4 años.
Además, el año pasado el Gobierno de la India estableció restricciones a las exportaciones de mineral de hierro y Brasil debiera beneficiarse con esta medida.
Las importaciones chinas de mineral de hierro representaron el 33.1 por ciento de los ingresos de la minera brasileña Vale en el 2010.
Dado el crecimiento económico proyectado en China, esa participación probablemente aumentará.
Los precios del hierro llegaron hasta los 194 dólares la tonelada durante los restantes trimestre del año, en el mercado spot chino, pero recientemente han estado disminuyendo un poco más.
A 2 semanas del terremoto en Japón se había detenido la producción de acero de ese país, que es el segundo productor mundial después de China.
Dicha situación generaba preocupación por la posibilidad de que la demanda de mineral de hierro se debilitaría en el corto plazo, antes de un rebote alentado por la reconstrucción del país.
Con un costo que ascendería hasta 235 mil millones de dólares, Japón enfrentaría años de reconstrucción, lo que los analistas previeron pudiera limitar las exportaciones de acero, para dejar una brecha que China y Corea del Sur pudieran cubrir.
El país asiático exportó un récord de 43 millones de toneladas de acero en el 2010, según la Federación del Hierro y el Acero de Japón, superando a China como el mayor exportador de la materia prima en el continente asiático.
En entrevista, Philipp Englin considera que serán pocos años de actividad de la construcción japonesa.
"La demanda de acero se mantendría estancada en los mismos niveles que el resto de la actividad industrial", indica.
"Podrían reconstruirse fábricas en Japón, pero a la vez la manufactura japonesa ya decide impulsar su inversión en fábricas foráneas en parte debido a la fuerza del yen japonés, lo que le ahorraría costos".
Los productores mexicanos también son optimistas sobre el impacto que pudiera tener sobre su producción.
Julián Eguren, presidente ejecutivo de Ternium México, advierte que son pocos los efectos que podrían contemplarse en la industria siderúrgica por causa del impacto del terremoto y tsunami de Japón.
"Tenigal no sufre cambios y avanza según los planes: estamos en la fase de ingeniería de detalle de los equipos que operarán la planta".
Agrega que estos equipos, con los que operará la planta de Tenigal en Pesquería, Nuevo León, en el que invierten 2 mil 300 millones de dólares, se construirán en Japón.
"También estamos avanzando según lo previsto en la construcción de las naves industriales en Pesquería".
La producción mundial de acero no se verá afectada por el desastre que afecta a Japón, ya que hay capacidad suficiente para afrontar esta situación, dice un portavoz de Unesid, el organismo empresarial español de este sector.
En su opinión, en el peor de los casos, esta producción global sería suficiente para suministrar a Japón en sus próximas necesidades para la reconstrucción, por lo que descarta que la crisis de ese país vaya a afectar al sector del acero.
Julio César Villarreal, presidente de Villacero, indica que aún cuando es lamentable la catástrofe, el impacto económico de la crisis de Japón sobre el sector siderúrgico tiene tintes favorables para México.
"Ojalá Japón salga bien de sus cosas pero en México podemos hacer equipos especializados para automóviles o para televisores o celulares, se trata de manufactura de equipos avanzados en los que los japoneses pueden voltear hacia México".
El empresario considera que la manufactura de equipos avanzados de alta tecnología es hacia a donde apunta la captación de inversiones de ciudades mexicanas como Monterrey.
"Tenemos la oportunidad de ser la base de la industria del conocimiento con mayor valor agregado", estima.
"En el caso de México, los efectos se darán en dos vertientes; por un lado, los precios del acero podrán incrementarse en la medida que pueda darse a futuro una escasez de chatarra".
Sin embargo, aclara que la escasez de productos de acero de Japón no debería tener un impacto significativo, ya que las exportaciones de ese país sólo representan el 11 por ciento de las importaciones totales de México.
"Aunque no se descarta un posible desabasto de aceros especiales utilizados en los sectores automotriz y electrodomésticos, tal y como ha sucedido en el caso de ciertos componentes electrónicos, eléctricos y autopartes producidos en Japón y utilizados en la manufactura en México".
Villarreal considera que en el caso del acero se podría reducir su impacto a través de proveeduría nacional, ya que México está preparado para hacer frente a las necesidades de la industria manufacturera y complementada con abasto de otros países, como Canadá, Estados Unidos o Corea del Sur.
A un par de semanas del sismo, las armadoras automotrices japonesas aseguraron contar con inventarios para satisfacer la demanda en el mercado mexicano.
Mazda de México señaló que podrá satisfacer las ventas en el mercado nacional, no obstante que sus plantas en Hiroshima y Hofu detuvieron la producción de vehículos que llegan a México.
Por el momento abastecen sus unidades "sin ningún problema", aunque aún no calculan cuánto pueda durar dicho inventario.
En febrero del 2011, la armadora vendió 2 mil 131 unidades, mayor en 23.8 por ciento respecto a igual mes de un año antes. Entre sus modelos provenientes de Japón se encuentran Mazda 3 en sus versiones sedán y hatchback, Mazda 5, Mazda CX 7, Mazda CX 9 y el MX 5.
Susuki y Mitsubishi aseguraron que sus plantas japonesas continúan con el trabajo normal.
Zolveing Zúñiga, representante en México de Mitsubishi, indica que hasta el momento no existe ninguna noticia negativa sobre el abasto de unidades desde el país oriental.
"Realmente ninguna instalación sufrió algún daño, no hubo pérdidas humanas para la empresa y nuestro último embarque llegó a finales de febrero".
Mitsubishi en México importa de Japón los modelos Outlander, Lancer y Montero Limited.
Englin considera que las exportaciones japonesas de productos de acero terminado han estado fluyendo a una tasa cercana a los 36 millones de toneladas por año.
"En teoría, esta situación podría recortarse temporalmente en cerca de 30 millones de toneladas -o una reducción anualizada de 6 millones de toneladas-".
China sale ganando
Los fabricantes de acero de China serán beneficiados de un aumento en la demanda de Japón para obtener este metal y otros materiales para la reconstrucción de los daños.
El acero en Japón


(Millones de toneladas)
Producción109.0
Exportaciones43.4
Peso en la producción mundial8.0%
Demanda de carbón de Japón15.0

Producción Global de Componentes en Japón

Discos semiconductores de silicio para chips de computadoras60%
Sensores de aire para motor automotriz60%
Impacto del tsunami a corto plazo

(Contracción de la demanda y baja en precios, dólares por tonelada)

ProductoPrecioVariación*
Carbón termal125-20.0%
Acero laminado en China735-3.50%
Mineral de hierro174-3.40%
Y a largo plazo

(Millones de dólares)

Costo de la reconstrucción200
Costo para aseguradoras20%

* En el periodo marzo a mayo del 2011

Fuente: Globalasia y Merrill Lynch



Síntesis Anterior Síntesis Siguiente


Referencia en internet:
http://busquedas.gruporeforma.com/reforma/Documentos/DocumentoImpresa.aspx