La seguridad en el comercio exterior (Tercera de tres partes) |
En México, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), organismo de quien depende la Administración General de Aduanas (AGA), es quien está desarrollando el Programa de Cadena Logística Segura a través de una alianza voluntaria entre el gobierno y la iniciativa privada mexicana, a manera de espejo del C-TPAT creado en los Estados Unidos: Ésta se denominará Alianza para el Comercio Seguro (ACS), y asume que el sistema de seguridad total de la cadena logística sólo puede ser alcanzado si cada uno de sus eslabones, desde el punto de origen hasta su destino final, hace suya la responsabilidad de asegurar su parte dentro de la cadena logística.
|
Los objetivos de esta Alianza contemplan, entre otras cosas, minimizar interrupciones a los flujos de mercancías en caso de cualquier incidente, pero también alentar a las empresas a asumir su participación asegurando sus procedimientos dentro de la cadena logística; esto con el fin de que la autoridad aduanera enfoque sus recursos a la revisión de empresas que representen un riesgo y a su vez, reconociendo a aquellas empresas que realizan operaciones legítimas otorgándoles facilidades en el despacho de las mercancías.
Las empresas mexicanas interesadas en adherirse a esta Alianza, deberán suscribir un Acuerdo de Participación Voluntaria con el gobierno a través del SAT o la AGA, en el cual se comprometen a realizar un autoanálisis de sus procesos y procedimientos de seguridad tomando como base los criterios de seguridad que la AGA publicará, en cuanto concluya su definición.
Las medidas de seguridad de la empresa deberán ser analizadas bajo 8 puntos que la autoridad considera clave para mantener la integridad de la cadena:
1. Seguridad de las instalaciones y controles de acceso;
2. Seguridad del personal;
3. Seguridad de socios comerciales;
4. Seguridad de la carga;
5. Seguridad del medio de transporte;
6. Seguridad de la información;
7. Manejo de incidentes; y
8. Manejo de crisis y recuperación después de algún incidente.
Los beneficios propuestos por el gobierno mexicano a las empresas que se adhieran a esta Alianza son la reducción en el número de inspecciones en sus operaciones de comercio exterior, la reducción de tiempos de espera utilizando carriles exclusivos para importaciones o exportaciones, ser primero en la fila en caso de inspecciones, así como realizar inspecciones con tecnología no intrusiva; en caso de algún incidente que derive en el cierre de puertos y fronteras las únicas empresas que podrán continuar con su actividad comercial serán las que formen parte del programa.
|