Ocupan 28% del cupo de importación de frijol |
La crisis alimentaria en el mundo generó tal preocupación en el país que, a tan sólo 11 días de que el gobierno federal abrió un cupo para que el sector privado importe libre de impuestos hasta cien mil toneladas de frijol, 13 empresas presentaron formalmente la solicitud para utilizar 28 por ciento del monto total.
|
Entre los solicitantes están bodegas, empresas de abarrotes, distribuidoras y compañías del sector alimentario, principalmente del área metropolitana, Sonora, Guadalajara, Ciudad Juárez y Puebla, que pidieron importar 28 mil toneladas de esa leguminosa con el fin de garantizar el abasto para sus clientes en el país, de acuerdo con información de la Subsecretaría de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía.
Este cupo, que estará vigente del 15 de julio al 31 de octubre de cada año, es parte del plan contra la crisis alimentaria que presentó el presidente Felipe Calderón de que pondría en marcha los mecanismos necesarios para garantizar el abasto y combatir la especulación.
Entre las decisiones que se tomaron está reducir los aranceles de maíz, trigo, arroz, sorgo y pasta de soya y abrir un cupo de importación de cien mil toneladas para frijol y disminuir de 125 a 63 por ciento el arancel de la leche en polvo.
Todo ello porque 71.7 por ciento del arroz que se consume en el país es de importación; 56.7 por ciento del trigo; 38.3 por ciento del sorgo y aproximadamente 5 por ciento del frijol.
El 27 de junio el gobierno federal publicó las bases para que firmas mexicanas relacionadas con el sector agropecuario puedan importar frijol sin pagar el arancel de 125 por ciento que regularmente se cobra a ese alimento de la canasta básica de los mexicanos, en el periodo julio-octubre.
Asignación directa
En el documento oficial se estableció que con este mecanismo el gobierno federal pretende garantizar el abasto en México del producto, por lo que se abre la frontera mexicana a importaciones de frijol de países con los que no tenemos un tratado de libre comercio con el propósito de que haya una mayor oferta y no se incrementen los precios.
La asignación de los cien millones de toneladas se hará bajo el mecanismo de asignación directa, es decir, la empresa que primero los solicite será la que pueda importarlas.
Alrededor de 99 por ciento del total del cupo, es decir 99 mil 500 toneladas se asignarán a personas físicas o empresas establecidas en México que hayan solicitado participar en algunas licitaciones públicas realizadas en 2005, 2006 o 2007, lo que significa que son 93 empresas las que están en esa situación. En tanto que las 500 toneladas restantes puede importarlas cualquier persona o empresa sin importar que sea la primera vez que lo haga.
Información oficial muestra que las empresas que ya solicitaron el cupo de importación de frijol son: Abastos García, que pidió dos mil 500 toneladas; Digrava con cinco mil toneladas; Bodega de Granos el Alazán y el Rocío con cinco mil toneladas; Sabormex con cinco mil toneladas; Frutería Welton con 600 kilos, entre otras más.
Tan sólo el 30 de junio la Secretaría de Economía recibió siete solicitudes; y en los primeros días de julio otras siete, dos de ellas de una misma empresa, Sabormex, que solicitó diez mil toneladas.
En un estudio del Banco Mundial y del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), se explicó que México produce 1.3 millones de toneladas aproximadamente y registra importaciones por 73 mil toneladas.
Los estados que más producen son Zacatecas, Sinaloa, Durango y Nayarit.
|