Síntesis
Fecha: 08/29/2008

Fuente : MILENIO
Sección : NEGOCIOS
Listo, el proceso para la licitación de Punta Colonet
El megapuerto buscará recibir parte de la carga destinada a los astilleros saturados de Long Beach y Los Ángeles, y requerirá una inversión de 4 mil 500 o 5 mil millones de dólares.

Será mañana cuando el gobierno federal anuncie la puesta en marcha de la licitación internacional para construir y operar el megapuerto de carga en Punta Colonet, Baja California, considerado el proyecto de infraestructura más importante del sexenio.
La inversión estimada se encuentra entre 4 mil 500 y 5 mil millones de dólares, aunque se prevé que dicha cifra aumente debido a los incrementos en los precios de los materiales de construcción.
Sin dar detalles del proyecto, Luis Téllez, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, confirmó que el 28 de agosto, es decir, mañana jueves, el presidente Felipe Calderón será quien haga el anuncio oficial.
Tras varios retrasos por la complejidad de la construcción y por problemas en los terrenos con el Grupo Minero Lobos, quien contaba con la concesión para la explotación en 30 mil hectáreas de costa, finalmente se pondrá en marcha el proceso de construcción de la megaobra.
Sin embargo, desde la cancelación del proyecto el 18 de julio de 2007 el gobierno federal no ha publicado la liberación de la concesión de Grupo Lobos en el Diario Oficial de la Federación.
El proyecto de Punta Colonet buscará recibir parte de la carga destinada a los puertos saturados de Long Beach y Los Ángeles, que reciben mercancía procedente de Asia; estará ubicado 130 kilómetros al sur de Ensenada y se espera un movimiento en el mediano plazo de 8 millones de contenedores.
La primera etapa se prevé comience en 2009; la licitación considera la construcción y operación de una terminal de contenedores, ferroviaria y una frecuencia de comunicaciones para la marcha del ferrocarril, la cual será de más de 300 kilómetros de vía para transportar la carga contenerizada.
Cuenta con 10 mil hectáreas de terrenos planos, una profundidad de 17 metros para recibir barcos llamados Post Panamax, que por su tamaño no caben por el Canal de Panamá, y cuenta con una capacidad para transportar 10 mil contenedores.
Incluye la edificación de una planta generadora de electricidad, una regasificadora de gas natural, un aeropuerto, zonas habitacionales y complejos hoteleros, industriales y comerciales.
Se espera que operadores portuarios como Hutchinson Ports Holding (HPH), Union Pacific, MTC Holdings, Ferrocarril Mexicano (Ferromex), la constructora Impulsora del Desarrollo y el Empleo en América Latina (Ideal), BNSF Railway, Canadian Pacific Railway, Apm Terminals, Maersk Line, Dubai Ports, CMA CGM y TMM, entre otros, estén interesados en las bases para la licitación de Punta Colonet.
MTC Holdings ha manifestado abiertamente el interés que tiene por el proyecto, inclusive ya tiene un acuerdo preliminar con Grupo México, dueño de Ferromex y Ferrosur, y la constructora Ideal, propiedad de Carlos Slim, para comprar las bases de licitación de Punta Colonet.
Otra compañía que está dispuesta a invertir en este puerto es Siemens, que prevé en su plan de negocios para este año participar en el desarrollo de todos los instrumentos tecnológicos y de automatización del recinto portuario, incluido el ferrocarril que conectará a ese megapuerto en Baja California con Estados Unidos.


Síntesis Anterior Síntesis Siguiente


Referencia en internet:
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=654666&sec=5