Síntesis
Fecha: 04/16/2009

Fuente : FINANCIERO
Sección : ECONOMÍA
Renegociar el TLCAN, un paso atrás
El gobierno de Canadá rechaza la posibilidad de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), porque hacerlo sería ir para atrás. Más que pensar en una reapertura del acuerdo, tanto México como Estados Unidos y Canadá deben buscar otras fórmulas, no sólo para facilitar un mejor flujo mercantil en la región, sino para reenfocar y recalibrar las prioridades de los tres países para los próximos 15 años.

Guillermo E. Rishchynski, embajador de Canadá en México, dijo que el gran desafío de los socios del TLCAN es llevar ese pacto a un nuevo nivel.
"Hay que lograr que el tratado pase a la fase dos, cuyo reto será avanzar en la competitividad norteamericana y asegurar el bienestar de los socios en el ámbito de una economía más globalizada, entre otros aspectos."
Para el diplomático, lo que le falta a los tres países es una visión de cómo van a trabajar con otras naciones o bloques comerciales, cómo se va a relacionar Norteamérica con una economía más global.
Negó que la deuda del TLCAN con México sea que no ha logrado diluir o desaparecer las asimetrías que presenta con respecto a sus otros dos socios (EU y Canadá), pues aún faltan por lo menos 35 años para ver resultados en ese aspecto. Para ello "hay que dejar pasar una generación".
Aclaró que ni México ni Estados Unidos ni Canadá resolverán todos sus problemas con el TLCAN, ya que no es la panacea.
Entre las tareas a realizar por la nueva administración estadounidense está organizar sus puntos de vista en términos de adónde quiere ir con el TLCAN, expuso Rishchynski.
Proteccionismo
A unas horas del arribo del presidente de EU, Barack Obama, a territorio mexicano, el embajador señaló que el proteccionismo que ejercen los estadounidenses no debe preocupar a México ni a Canadá, porque esas prácticas se pueden resolver vía el TLCAN.
"Es normal tener problemas con la Unión Americana, porque es el país con el que tenemos el mayor intercambio comercial."
Mencionó que Canadá no ha quedado exento de las decisiones de Estados Unidos para proteger su mercado, y citó como ejemplo el problema que tienen con la madera, que lleva ya 15 años sin resolverse.
-¿Cómo evitar que se dé el proteccionismo entre socios comerciales?
-Ese aspecto no lo cambia ni el TLCAN, porque lo único que nos da es una base de reglas para manejarlo. Esto no quiere decir que el proteccionismo, por ejemplo de Estados Unidos, va a desaparecer.
"Además -argumentó-, el hecho de vivir un periodo de desaceleración económica hace crecer el instinto de proteger lo de uno."
Rishchynski no sólo rechazó la posibilidad de una renegociación del TLCAN, sino también que la segunda fase del acuerdo vaya a ser la creación de una unión aduanera y la adopción de una moneda única.
El tratado trilateral se conformó sobre la base de tres países soberanos, entendiendo la importancia de la integración económica ya existente y futura, explicó.
La propuesta antes de firmar ese pacto fue crear un mecanismo para que México, EU y Canadá pudieran manejar sus relaciones económicas comerciales, sin hacer una fusión política o desaparecer sus herramientas fundamentales para desarrollar sus propias políticas, tanto económicas como sociales y culturales.
Mientras la Unión Europa es un acuerdo político con aspectos económicos, el TLCAN es un mecanismo económico con implicaciones políticas, pero sobre la base de preservar sus soberanías, puntualizó.


Síntesis Anterior Síntesis Siguiente


Referencia en internet:
http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx